

Jan Van Eyck es el inventor de la pintura al óleo
¿Verdadero o falso?
Falso. La técnica de la pintura al óleo ya había sido descrita en un tratado del siglo XII. Van Eyck empezó su carrera artística mucho más tarde, hacia 1420.
¿Cuál es el origen de este mito?
Se trata de un mito muy antiguo. El historiador del arte italiano Giorgio Vasari escribió una serie de biografías de artistas alrededor del año 1550. En ellas, habló de Van Eyck como el inventor de la pintura al óleo, en una época en la que lo habitual era la pintura al temple (pigmentos disueltos en agua y yema de huevo). También afirma que Van Eyck era un alquimista, pero no porque quisiera transformar plomo en oro. En realidad, se refería a alguien que investigaba las cualidades de nuevas sustancias, a un químico más que a un mago. Y es precisamente lo que era Van Eyck.

¿Un atisbo de verdad?
Van Eyck desempeñó un papel importante en el perfeccionamiento de la técnica de la pintura al óleo. El aceite tarda mucho más en secarse que el agua, pero al usar nuevos tipos de secantes elaborados, por ejemplo, a partir de nueces, Van Eyck logró acelerar el proceso. Estos nuevos secantes le permitieron trabajar más rápido y hacer lo que mejor se le daba: captar perfectamente la calidad de la luz en finas capas de pintura superpuestas. Y eso, para mí, fue realmente una revolución magistral.
Van Eyck era un espía de Felipe el Bueno
¿Verdadero o falso?
Falso.
¿Cuál es el origen de este mito?
Se trata de un mito muy extendido, que incluso apareció recientemente como tema central de un nuevo número de la serie de cómics belga Suske en Wiske. Y es cierto que Jan Van Eyck realizó varios viajes por orden de Felipe el Bueno. En 1428 formó parte de una delegación que partió hacia Lisboa para negociar el matrimonio del duque con Isabel de Portugal. La misión de Van Eyck consistía en pintar su retrato y enviárselo al duque por mensajero, para que este pudiera ver qué aspecto tenía su futura esposa. El resultado debió de gustarle, porque Isabel se convirtió en su tercera esposa. Por desgracia, el retrato se perdió.

¿Un atisbo de verdad?
Jan Van Eyck era el pintor de la corte de Borgoña. El duque incluso aumentó considerablemente su salario cuando Van Eyck amenazó con ir a trabajar en otra parte. Pero se le pagaba por sus labores de pintor. No era un diplomático ni mucho menos un espía político.
¡Yo sé dónde se esconde el panel de los Jueces Justos!
¿Verdadero o falso?
Falso, a no ser que usted sepa algo que no sepamos nosotros…
¿Cuál es el origen de este mito?
Durante la noche del 10 al 11 de abril de 1934, el panel de los Jueces Justos fue robado de la Catedral de San Bavón, junto con el panel de Juan Bautista que pertenece a la parte posterior. El panel de Juan Bautista fue devuelto a una taquilla de la estación de ferrocarril Bruselas Norte, junto con una nota en la que se pedía el pago de un rescate. Una pista que no llevó a nada. Circulan muchos detalles morbosos en torno a este “robo audaz”, incluyendo cartas de chantaje y confesiones en el lecho de muerte.
¿Un atisbo de verdad?
No hay ninguno. Cualquiera que tenga una teoría acerca del supuesto paradero del panel desaparecido puede hablar libremente. Mientras tanto, ya se han llevado a cabo búsquedas y excavaciones en el Castillo de los Condes de Flandes, en un pozo, en un parking público, en un antiguo convento francés y debajo de algunas viviendas particulares. Hace poco se organizaron excavaciones debajo de la plaza Kalandeberg, en pleno centro de Gante, en presencia de periodistas y fotógrafos. Realmente espero que encuentren el panel, aunque solo fuera para que finalmente pueda dejarse de hablar del tema.

Jan Dumolyn
Jan Dumolyn es profesor de Historia Medieval en la Universidad de Gante. Como co-conservador de la exposición Van Eyck — Una revolución óptica, volvió a examinar las fuentes históricas sobre los hermanos Van Eyck. Algo muy necesario, porque existe un sinfín de mitos y medias verdades acerca del Cordero Místico que circulan sin cesar.
